Consumo vs Consumismo
Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean
productos, bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por
consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.
El consumismo
puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema
político y económico que promueve la adquisición competitiva de
riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos
naturales y el equilibrio ecológico. El consumismo, entendido como adquisición o
compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con
la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
Sociedad del consumismo
Sociedad del consumismo
El consumismo en la sociedad actual,
esta tan arraigado que suele ignorarse que es el resultado de procesos conscientemente
planificados en pro del mero lucro empresarial.
El consumismo hoy domina la mente y los corazones
de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y
a la política.
El consumo compulsivo
de bienes es
la causa principal. El cambio tecnológico
nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que
necesitamos
El consumismo se ve
incentivado principalmente por:
·
La publicidad, que en algunas ocasiones consigue
convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un
lujo.
·
La predisposición de usar y tirar de muchos
productos.
·
La baja calidad de
algunos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo, los
cuales son atractivos por su bajo costo,
pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio
ambiente.
·
Algunas patologías como obesidad o depresión que
nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que
podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos,
bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
·
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser
reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
·
La cultura y
la presión social.
·
La falta de identidad de
cada una de las personas, al no conocer sus necesidades esenciales y por no
estar claro en relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores
influyentes como la imitación de personajes de televisión u
otros arquetipo, que generan un ídolo que se sigue. Dichos ídolos inducen a los
faltos de identidad a consumir ciertos productos innecesarios.
Consecuencia:
·
Generación de necesidades infinitas que no pueden
suplirse, la no felicidad.
Conclusión:
Comentarios
Publicar un comentario