La Revolución Industrial de cara a la Ingeniería Civil.
La Revolución
Industrial dio un giro en el desarrollo del mundo. Los cambios que ocurrieron
gracias a este periodo no fueron sólo tecnológicos sino también sociales,
ambientales y demográficos. A partir de ese momento, podemos decir que vivimos
en un mundo totalmente industrializado.
La revolución industrial supuso el cambio de una economía
agraria y artesanal controlada por la nobleza a otra destacada por la industria
y la producción mecanizada y en el control de otra clase social, la burguesía. Esta tuvo lugar gracias al
liberalismo económico, el estado liberal defendía la libertad plena y renunció
a cualquier tipo de intervencionismo en la economía de los países. Permitiendo que
el capital circulara buscando el máximo beneficio.
A su paso fue cambiando el mundo, con el objetivo de producir mayor
cantidad de bienes de manera más rápida y barata. Hasta la actualidad, todas
las grandes industrias del mundo se remiten a utilizar maquinaria en
sustitución del trabajo humano. De esta forma, se puede comprobar una evidente
mejora en la producción, tanto en la calidad de los productos como en la
cantidad que se produce.
La invención del convertidor Bessemer abarató el acero, mejoró su calidad y
se empezó a utilizar para la construcción de barcos, ferrocarriles, maquinas,
edificios… Y en aleación con el níquel se consiguió el acero inoxidable.
No todos los
cambios de la Revolución Industrial han sido positivos. A partir de esta época
que fomentó la maquinaria en las industrias, ha existido el problema ambiental.
Las máquinas que se construyeron en aquella época, al igual que las que se
utilizan en la actualidad, son contaminantes y causan grandes problemas al
ambiente.
La principal consecuencia demográfica es el aumento la población europea,
debido a la reducción de la mortalidad y de la mortalidad infantil. Ya que
habían mejorado en la alimentación, higiene y desarrollo de la medicina,
construcción de hospitales, descubrimiento de la vacuna contra la viruela o la
quinina. Actualmente, el
acelerado incremento poblacional representa un verdadero problema, ya que la
rapidez con la que la población crece no le permite al mundo estar realmente
preparado para acogerlos a todos.
Finalmente,
gracias a los avances que se dieron en la revolución industrial actualmente se
nos facilita producir más productos y de mejor calidad, asimismo con la
construcción de infraestructuras, independientemente del daño que estas
ocasionan al ambiente, en esta época surgieron materiales y nuevas técnicas que
ayudan considerablemente a que sean más sostenibles y funcionales las
construcciones. Este tema de la construcción de infraestructuras me interesa
bastante ya que estoy estudiando para convertirme en un exitoso ingeniero civil
y con el progreso de los materiales y técnicas de construcción manifestadas en
la revolución industrial podré construir y realizar el mantenimiento de
infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras,
ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras
construcciones relacionadas.
-Eijy Rodriguez Acosta, ID:1074931
Comentarios
Publicar un comentario